Destacado

Encuentros Rebeldes 2023: la imagen y la palabra

La III edición de los Encuentros Rebeldes, actividad propuesta por #MujeresCervantes, vuelve en 2023 para tratar la estrecha y no siempre visible relación entre la imagen y la palabra: las palabras tienen la enorme fortuna de ser interpretadas de múltiples maneras, mientras que las imágenes son aquellos espacios donde las palabras toman forma. El cine combina activamente la imagen y la palabra, el texto y las artes plásticas.

Como colofón a la XXX edición del festival milanés Sguardi Altrove, dedicado al cine hecho por mujeres que en marzo presentará cuatro películas españolas, los días 23, 28 y 30 de marzo a las 18:00 #MujeresCervantes propone unos encuentros en línea con Jara Yáñez, Sabela Hermida y José Antonio García Chamizo, expertas en cine femenino y feminista español.

Jueves 23 de marzo, 18:00 h

El largometraje español dirigido por mujeres: corrientes y tendencias

Se propone aquí profundizar en la difusión y la comprensión de un cine que sin duda ha adquirido en este corto, pero intenso periodo de tiempo una relevancia no equiparable con la de ningún otro periodo de la historia del cine en España, mientras se huirá para ello de todos esos estereotipos que asocian aún a día de hoy de manera simplista el cine realizado por mujeres con un cine eminente o exclusivamente intimista. Se considerarán también aspectos formales y estéticos para evidenciar la enorme riqueza, variedad y complejidad que el cine femenino ha generado en apenas tres años desde múltiples universos.

Jara Yáñez (Madrid, 1980) Licenciada en Historia del Arte y DEA en Historia del Cine en la UAM, es directora de la revista Caimán Cuadernos de Cine, profesora del Máster de Crítica de Cine (ECAM), y colaboradora habitual del programa Historia de nuestro cine de TVE. Su compromiso con la perspectiva de género se refleja en su libro Femenino plural y en la coordinación de los Encuentros de mujeres del cine en SEMINCI

Martes 28 de marzo, 18:00 h

Cosificación e hipersexualización de la mujer en el cine español

En este encuentro analizaremos los elementos cosificadores existentes en la narración cinematográfica que hipersexualizan a la mujer y la relegan a estereotipados roles de género. Esta minorización constiyuye una forma encubierta de control y de violencia de género en el campo artístico.

Sabela Hermida (Vigo, 1979), actriz y bailarina de amplia trayectoria y de polifacética formación, Doctora en Artes Escénicas con una tesis sobre María Casares titulada: “El desarrollo artístico de María Casares dentro del marco existencialista francés”, en el ámbito de la investigación cuenta con diversas publicaciones sobre arte y feminismo. En 2022 publica su primer libro “María Casares fronte ao espello”, editado por Xeráis.

Jueves 30 de marzo, 18:00 h

La tía Tula: ¿una mujer libre o sometida en la España del nacionalcatolicismo?

En un año en que directoras como Pilar Palomero, Alauda Ruiz de Azúa o Carla Simón con sus películas La maternal, Cinco lobitos, Alcarrás, han figurado en todos los festivales y listas de premios, hablar del empoderamiento de la mujer en la sociedad española no sería particularmente difícil. Pero la propuesta de esta presentación es la de retroceder a los años 60, a una España sometida política, social y religiosamente, para encontrarnos con la protagonista de una película clave de la historia del cine español, y preguntarnos si Tula es realmente una víctima de la represión católica.

José Antonio García Chamizo (Barcelona, 1965) Licenciado en Filología Hispanica por la UB, con Máster ELE, tiene una larga trayectoria como profesor colaborador del Instituto Cervantes (Bruselas y Roma), docente en la Comisión Europea y en el College of Europe de Brujas. También ha dirigido y conducido programas de radio, entre otros, La vida es cine, dedicada a la actualidad cinematográfica general y a la española en particular.

La tía Tula: ¿una mujer libre o sometida en la España del nacionalcatolicismo?

En un año en que directoras como Pilar Palomero, Alauda Ruiz de Azúa o Carla Simón con sus películas La maternal, Cinco lobitos, Alcarrás, han figurado en todos los festivales y listas de premios, hablar del empoderamiento de la mujer en la sociedad española no sería particularmente difícil. Pero la propuesta de esta presentación es la de retroceder a los años 60, a una España sometida política, social y religiosamente, para encontrarnos con la protagonista de una película clave de la historia del cine español, y preguntarnos si Tula es realmente una víctima de la represión católica.

José Antonio García Chamizo (Barcelona, 1965) Licenciado en Filología Hispanica por la UB, con Máster ELE, tiene una larga trayectoria como profesor colaborador del Instituto Cervantes (Bruselas y Roma), docente en la Comisión Europea y en el College of Europe de Brujas. También ha dirigido y conducido programas de radio, entre otros, La vida es cine, dedicada a la actualidad cinematográfica general y a la española en particular.

Cosificación e hipersexualización de la mujer en el cine español

En este encuentro analizaremos los elementos cosificadores existentes en la narración cinematográfica que hipersexualizan a la mujer y la relegan a estereotipados roles de género. Esta minorización constiyuye una forma encubierta de control y de violencia de género en el campo artístico.

Sabela Hermida (Vigo, 1979), actriz y bailarina de amplia trayectoria y de polifacética formación, Doctora en Artes Escénicas con una tesis sobre María Casares titulada: “El desarrollo artístico de María Casares dentro del marco existencialista francés”, en el ámbito de la investigación cuenta con diversas publicaciones sobre arte y feminismo. En 2022 publica su primer libro “María Casares fronte ao espello”, editado por Xeráis.

Modera Simone Saibene, docente y coordinador de ciclos de cine, periodista y crítico audiovisual. Fue programador, animador cultural y redactor de publicaciones en la Fundación Cultural San Fedele de Milán. En Ourense fundó la produtora y distribuidora Noveolas Producciones. Entre sus películas están ‘9 ondas’ (2013), ‘Pelerinaxes’ (2016) o ‘Escribir lo imposible’ (2021), este último un retrato atípico sobre el escritor Juan Tallón. Simone colabora semanalmente con un programa en la radio en Onda Cero y escribe críticas de cine para el periódico La Región de Ourense. En 2021 y 2023 ha sido premiado por su programa Cinephilia con el Premio Mestre Mateo al mejor programa televisivo y en 2022 con el Premio CREA a mejor realización.

El largometraje español dirigido por mujeres: corrientes y tendencias

Se propone aquí profundizar en la difusión y la comprensión de un cine que sin duda ha adquirido en este corto, pero intenso periodo de tiempo una relevancia no equiparable con la de ningún otro periodo de la historia del cine en España, mientras se huirá para ello de todos esos estereotipos que asocian aún a día de hoy de manera simplista el cine realizado por mujeres con un cine eminente o exclusivamente intimista. Se considerarán también aspectos formales y estéticos para evidenciar la enorme riqueza, variedad y complejidad que el cine femenino ha generado en apenas tres años desde múltiples universos.

Jara Yáñez (Madrid, 1980) Licenciada en Historia del Arte y DEA en Historia del Cine en la UAM, es directora de la revista Caimán Cuadernos de Cine, profesora del Máster de Crítica de Cine (ECAM), y colaboradora habitual del programa Historia de nuestro cine de TVE. Su compromiso con la perspectiva de género se refleja en su libro Femenino plural y en la coordinación de los Encuentros de mujeres del cine en SEMINCI

Modera Marina Díaz López, doctora en Historia del cine por la Universidad Autónoma de Madrid, Técnica de cine y audiovisual en el Departamento de Cultura del Instituto Cervantes, donde se dedica a la difusión cultural del cine español y en español en ámbito internacional. Ha editado dos libros sobre cine latinoamericano con Alberto Elena: Tierra en trance (1999) y The Cinema of Latin America (2004). Forma parte del consejo editorial de las revistas Studies in Spanish and Latin American Cinemas, Archivos de la Filmoteca y Secuencias. Revista de Historia del cine.

La emoción del color

Taller infantil presencial para niños y niñas de 7 a 11 años.

No hay colores más bonitos que otros, no hay colores justos o equivocados. Con la artista española Nayra, vamos a usar todos los colores del arcoíris para pintar y expresarnos libremente. Haremos una obra de arte inspirándonos en experiencias positivas y acciones que nos hacen felices. Al final, haremos una exposición para las familias.

Nayra Martín Reyes es una artista entusiasta del color y la expresión. Pinta vivaces cuadros inspirados en las emociones de los ciclos naturales. También hace performances en Europa y está interesada en todo lo que implica ser mujer hoy. Nayra Martín Reyes es una artista de Santa Cruz de Tenerife que vive actualmente en Bélgica y que expone en Milán durante el mes de marzo.

Feminismo italiano en red: explorando el activismo social

Vídeo completo del encuentro en español

Vídeo completo del encuentro en italiano

Son numerosos los perfiles de mujeres (y en menor medida hombres) feministas en Instagram, TikTok, Twitter y Facebook. ¿Qué tipo de feminismo promueven?, ¿cómo actúan?, ¿cuál es la finalidad de su trabajo? Pero sobre todo ¿hacer activismo en las redes sociales puede ser generativo o es una simple cuestión de fachada?

Vera Gheno, sociolingüista, traductora del húngaro y divulgadora. Ha colaborado con la Accademia della Crusca y la editorial Zanichelli. Es profesora e investigadora de la Universidad de Florencia. Entre sus obras destacamos “Social-linguistica. Italiano e italiani dei social network” (2017), ), “Femminili singolari. Il femminismo è nelle parole” (2019), Trovare le parole. Abbecedario per una comunicazione consapevole” (con Federico Faloppa) y “Le ragioni del dubbio. L’arte di usare le parole” (2021). Además ha conducido el programa de Radio1Rai “Linguacce”, con Carlo Cianetti.

Presenta Teresa Iniesta Orozco, directora del Instituto Cervantes de Milán

Tomarnos en cuenta y darnos cuenta: acción y comunicación de las multitudes conectadas feministas 

Vídeo completo en castellano

La comunicación en red y el uso de hashtags dentro de la ola feminista global tiene una función pedagógica y documental que otorga a las experiencias de contar y escuchar un papel clave para la acción. Contar como número y contar como narración personal, ocurre a la vez que toda palabra es «tomada en cuenta» y permite «darse cuenta», generando conciencia feminista. Desde la campaña del #MeToo para romper el silencio hasta la indexación de casos de feminicidio a través del #NiUnaMas o #NiUnaMenos, sumar es otorgar singularidad y a la vez documentar la evidencia numérica de las violencias.

Guiomar Rovira: investigadora y profesora universitaria mexicana y catalana. Autora de los libros «Activismo en red y multitudes conectadas», y «Mujeres de maíz». Actualmente es Investigadora Marie Skłodowska-Curie en la Universitat de Girona. Ha sido Profesora en la UAM de la ciudad de México durante 18 años. Señalamos su último artículo publicado (2021) Activism and affective labor for digital direct action: the Mexican #MeToo campaign, in Social Movement Studies

Modera Irene Ragazzini. Doctora en Desarrollo Rural, actualmente se desempeña como Coordinadora del proyecto de Prevención de Violencia de Género en Médicos del Mundo Suiza en Chiapas. Ha participado en diferentes organizaciones sociales y comunitarias en temas de economía solidaria, salud comunitaria y participación política de las mujeres.

La magia de adoptar todas las formas. Pilar Albarracín

Reserva tu entrada

La interesante trayectoria de esta artista española (Sevilla 1968) se ha centrado en el análisis de las narrativas dominantes y específicamente en los clichés que representan la identidad  cultural española a partir de la andaluza a través de una emocional y subversiva inmersión en la antropología de lo cotidiano. Las tradiciones populares, el folclore, los rituales alimenticios, la religión, los mitos y los roles de la mujer en la distribución del poder son algunos de los temas recurrentes en su trabajo y de los que tratará en este encuentro.

Pilar Albarracín es una de las artistas más significantes de la escena contemporánea española. Ha expuesto sus trabajos en numerosos museos, centros de arte y fundaciones, tanto en España como internacionalmente: MoMA PS1 (US), Istambul Modern Sanat Müzesi (TR), Reales Atarazanas de Sevilla (ES), Herzliya Museum of Contemporary Art (IL), Brooklyn Museum (US), Nykytaiteen Museo Kiasma (FI), ZKM Museum für Neue Kunst (DE), Museum of Contemporary Art Tokyo (JP), The Pushkin State Museum of Fine Art, Moscú (RU), Musée National Picasso-Paris (FR), La Maison Rouge, Fondation Louis Vuitton (FR), Tabacalera, Promoción del Arte (ES), MAIIAM o Contemporary Art Museum (THA). Ha participado también en la 51st International Biennale of Contemporary Art (RUS), Busan Biennale 2014 (KOR), Manif d’Art – La Biennale de Québec (CA).

Presentan María José Magaña y Angela Maderna

María José Magaña es gestora cultural y desde el año 2002 es la responsable de artes visuales en la sede del Instituto Cervantes en Madrid. Actualmente es asesora en la Asociación MAV, Mujeres en las Artes Visuales, de la que anteriormente fue secretaria general y presidenta.

Angela Maderna es historiadora y crítica de arte. Es autora del libro «L’altra metà dell’avanguardia quarant’anni dopo» (2020) y colabora de forma contínua con algunos periódicos y revistas como Domus, Domani, Il Manifesto y La Provincia di Como..

Encuentros rebeldes 2022

Los Encuentros Rebeldes tendrán lugar en diferentes momentos del año 2022, porque somos rebeldes siempre, no solo en marzo. #MujeresCervantes es un grupo que trabaja para que el Cervantes sea una institución feminista, en el trato a sus trabajadoras, en la visión que da de la cultura y en el uso que hace de la lengua. Nuestra propuesta, que empezó el año pasado con los Encuentros rebeldes, trata de englobar dos ejes principales: la lengua y la cultura. Este año proponemos un tema que nos acompañará durante todo el 2022: Mujeres en red. Redes de mujeres.

Jueves 3 de marzo. 18:00 h

Vera Gheno. Feminismo italiano en red: explorando el activismo social

Presenta Teresa Iniesta Orozco, directora del Instituto Cervantes de Milán

Son numerosos los perfiles de mujeres (y en menor medida hombres) feministas en Instagram, TikTok, Twitter y Facebook. ¿Qué tipo de feminismo promueven?, ¿cómo actúan?, ¿cuál es la finalidad de su trabajo? Pero sobre todo ¿hacer activismo en las redes sociales puede ser generativo/útil o es una simple cuestión de fachada?

Vera Gheno, sociolingüista, traductora del húngaro y divulgadora. Ha colaborado con la Accademia della Crusca y la editorial Zanichelli. Es profesora e investigadora de la Universidad de Florencia. Entre sus obras destacamos “Social-linguistica. Italiano e italiani dei social network” (2017), “Femminili singolari. Il femminismo è nelle parole” (2019), Trovare le parole. Abbecedario per una comunicazione consapevole” (con Federico Faloppa) y “Le ragioni del dubbio. L’arte di usare le parole” (2021). Además ha conducido el programa de Radio1Rai “Linguacce”, con Carlo Cianetti.

Jueves 10 de marzo. 18:00 h

Guiomar Rovira Tomarnos en cuenta y darnos cuenta: acción y comunicación de las multitudes conectadas feministas 

Presenta Irene Ragazzini

La comunicación en red y el uso de hashtags dentro de la ola feminista global tiene una función pedagógica y documental que otorga a las experiencias de contar y escuchar un papel clave para la acción. Contar como número y contar como narración personal, ocurre a la vez que toda palabra es «tomada en cuenta» y permite «darse cuenta», generando conciencia feminista. Desde la campaña del #MeToo para romper el silencio hasta la indexación de casos de feminicidio a través del #NiUnaMas o #NiUnaMenos, sumar es otorgar singularidad y a la vez documentar la evidencia numérica de las violencias.

Guiomar Rovira: investigadora y profesora universitaria mexicana y catalana. Autora de los libros «Activismo en red y multitudes conectadas», y «Mujeres de maíz». Actualmente es Investigadora Marie Skłodowska-Curie en la Universitat de Girona. Ha sido Profesora en la UAM de la ciudad de México durante 18 años. Señalamos su último artículo publicado (2021) Activism and affective labor for digital direct action: the Mexican #MeToo campaign, in Social Movement Studies

Irene Ragazzini. Doctora en Desarrollo Rural, actualmente se desempeña como Coordinadora del proyecto de Prevención de Violencia de Género en Médicos del Mundo Suiza en Chiapas. Ha participado en diferentes organizaciones sociales y comunitarias en temas de economía solidaria, salud comunitaria y participación política de las mujeres.

Sábado 26 de marzo. 10:30 h

Nayra Martín Reyes. La emoción del color

Taller infantil presencial para niños y niñas de 7 a 11 años.

No hay colores más bonitos que otros, no hay colores justos o equivocados. Con la artista española Nayra, vamos a usar todos los colores del arcoíris para pintar y expresarnos libremente. Haremos una obra de arte inspirándonos en experiencias positivas y acciones que nos hacen felices. Al final, haremos una exposición para las familias.

Nayra Martín Reyes es una artista entusiasta del color y la expresión. Pinta vivaces cuadros inspirados en las emociones de los ciclos naturales. Nayra también hace performances en Europa y está interesada en todo lo que implica ser mujer hoy. Nayra Martín Reyes es una artista de Santa Cruz de Tenerife que vive actualmente en Bélgica y que expone en Milán durante el mes de marzo.

Jueves 31 de marzo, 18:00 h

Pilar Albarracín. La magia de adoptar todas las formas

La interesante trayectoria de esta artista española (Sevilla 1968) se ha centrado en el análisis de las narrativas dominantes y específicamente en los clichés que representan la identidad  cultural española a partir de la andaluza a través de una emocional y subversiva inmersión en la antropología de lo cotidiano. Las tradiciones populares, el folclore, los rituales alimenticios, la religión, los mitos y los roles de la mujer en la distribución del poder son algunos de los temas recurrentes en su trabajo y de los que tratará en este encuentro.

Pilar Albarracín es una de las artistas más significantes de la escena contemporánea española. Ha expuesto sus trabajos en numerosos museos, centros de arte y fundaciones, tanto en España como internacionalmente: MoMA PS1 (US), Istambul Modern Sanat Müzesi (TR), Reales Atarazanas de Sevilla (ES), Herzliya Museum of Contemporary Art (IL), Brooklyn Museum (US), Nykytaiteen Museo Kiasma (FI), ZKM Museum für Neue Kunst (DE), Museum of Contemporary Art Tokyo (JP), The Pushkin State Museum of Fine Art, Moscú (RU), Musée National Picasso-Paris (FR), La Maison Rouge, Fondation Louis Vuitton (FR), Tabacalera, Promoción del Arte (ES), MAIIAM o Contemporary Art Museum (THA). Ha participado también en la 51st International Biennale of Contemporary Art (RUS), Busan Biennale 2014 (KOR), Manif d’Art – La Biennale de Québec (CA).

Presentan María José Magaña y Angela Maderna

María José Magaña es gestora cultural y desde el año 2002 es la responsable de artes visuales en la sede del Instituto Cervantes en Madrid. Actualmente es asesora en la Asociación MAV, Mujeres en las Artes Visuales, de la que anteriormente fue secretaria general y presidenta.

Angela Maderna es historiadora del arte, crítica y redactora. Colabora de forma habitual con Domus y con el periódico La provincia di Como. Ha colaborado con instituciones públicas y fundaciones privadas. Ha sido responsable cultural de Edizioni Zero. Sus textos han sido publicados en Abitare, Flash Art, Mousse Magazine, Rolling Stone Italia y L’Uomo Vogue.

Gracias a la vida. Estrategias de colaboración ante nuevas formas de violencia.

Vídeo del encuentro en castellano y en italiano

En ocasión del 25 de noviembre, el colectivo MujeresCervantes ha querido dar una visión actual del fenómeno de la violencia contra las mujeres. Para ello organizó el encuentro entre la experta mexicana Lucía Melgar, la periodista italiana Eleonora Cirant y la profesora española Guiomar Rovira que tuvo lugar el 25 de noviembre de 2021.

En la mesa redonda, cuyo título se inspira en la obra biográfica de Gabriela Hierro Pérez Castro, se hizo una puesta al día de la situación, presentando brevemente las nuevas formas de violencia y dando espacio a aspectos positivos como la colaboración entre instituciones y asociaciones y entre activistas de distintos países.

Lucía Melgar (México) Activista, profesora, traductora e investigadora mexicana. 

Ha sido coordinadora de investigación y proyectos en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer en El Colegio de México.

Sus líneas de investigación se enfocan en estudios de la mujer, los derechos de la mujer, la violencia de género, crítica cultural y literatura

Eleonora Cirant (Italia) documentalista, periodista y filósofa italiana.

Documentalista en la Unione femminile nazionale de Milán. Periodista, licenciada en filosofía y estudiante de antropología, ha publicado libros y artículos sobre el tema del cuerpo como espacio físico, emotivo y simbólico en el que lo privado es político.  

Como periodista sigue sobre todo temas relacionados con la salud reproductiva y sexual, así como la sanidad.

Guiomar Rovira (España) periodista, investigadora y profesora universitaria

Sus temas se investigación versan sobre los movimientos sociales, la comunicación y las redes digitales para la acción política contenciosa.

Modera Emanuela Borzachiello, académica, docente y periodista, experta en feminicidio de la UNAM, asesora de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, miembro del Comité de seguimiento de la Alerta de Género para la Ciudad de México, colaboradora de Periodistas de a pie y del PAC (Padiglione d’Arte Contemporanea) de Milán.