
La III edición de los Encuentros Rebeldes, actividad propuesta por #MujeresCervantes, vuelve en 2023 para tratar la estrecha y no siempre visible relación entre la imagen y la palabra: las palabras tienen la enorme fortuna de ser interpretadas de múltiples maneras, mientras que las imágenes son aquellos espacios donde las palabras toman forma. El cine combina activamente la imagen y la palabra, el texto y las artes plásticas.
Como colofón a la XXX edición del festival milanés Sguardi Altrove, dedicado al cine hecho por mujeres que en marzo presentará cuatro películas españolas, los días 23, 28 y 30 de marzo a las 18:00 #MujeresCervantes propone unos encuentros en línea con Jara Yáñez, Sabela Hermida y José Antonio García Chamizo, expertas en cine femenino y feminista español.
Jueves 23 de marzo, 18:00 h
El largometraje español dirigido por mujeres: corrientes y tendencias
Se propone aquí profundizar en la difusión y la comprensión de un cine que sin duda ha adquirido en este corto, pero intenso periodo de tiempo una relevancia no equiparable con la de ningún otro periodo de la historia del cine en España, mientras se huirá para ello de todos esos estereotipos que asocian aún a día de hoy de manera simplista el cine realizado por mujeres con un cine eminente o exclusivamente intimista. Se considerarán también aspectos formales y estéticos para evidenciar la enorme riqueza, variedad y complejidad que el cine femenino ha generado en apenas tres años desde múltiples universos.
Jara Yáñez (Madrid, 1980) Licenciada en Historia del Arte y DEA en Historia del Cine en la UAM, es directora de la revista Caimán Cuadernos de Cine, profesora del Máster de Crítica de Cine (ECAM), y colaboradora habitual del programa Historia de nuestro cine de TVE. Su compromiso con la perspectiva de género se refleja en su libro Femenino plural y en la coordinación de los Encuentros de mujeres del cine en SEMINCI
Martes 28 de marzo, 18:00 h
Cosificación e hipersexualización de la mujer en el cine español
En este encuentro analizaremos los elementos cosificadores existentes en la narración cinematográfica que hipersexualizan a la mujer y la relegan a estereotipados roles de género. Esta minorización constiyuye una forma encubierta de control y de violencia de género en el campo artístico.
Sabela Hermida (Vigo, 1979), actriz y bailarina de amplia trayectoria y de polifacética formación, Doctora en Artes Escénicas con una tesis sobre María Casares titulada: “El desarrollo artístico de María Casares dentro del marco existencialista francés”, en el ámbito de la investigación cuenta con diversas publicaciones sobre arte y feminismo. En 2022 publica su primer libro “María Casares fronte ao espello”, editado por Xeráis.
Jueves 30 de marzo, 18:00 h
La tía Tula: ¿una mujer libre o sometida en la España del nacionalcatolicismo?
En un año en que directoras como Pilar Palomero, Alauda Ruiz de Azúa o Carla Simón con sus películas La maternal, Cinco lobitos, Alcarrás, han figurado en todos los festivales y listas de premios, hablar del empoderamiento de la mujer en la sociedad española no sería particularmente difícil. Pero la propuesta de esta presentación es la de retroceder a los años 60, a una España sometida política, social y religiosamente, para encontrarnos con la protagonista de una película clave de la historia del cine español, y preguntarnos si Tula es realmente una víctima de la represión católica.
José Antonio García Chamizo (Barcelona, 1965) Licenciado en Filología Hispanica por la UB, con Máster ELE, tiene una larga trayectoria como profesor colaborador del Instituto Cervantes (Bruselas y Roma), docente en la Comisión Europea y en el College of Europe de Brujas. También ha dirigido y conducido programas de radio, entre otros, La vida es cine, dedicada a la actualidad cinematográfica general y a la española en particular.